(SP). En SAN PABLO queremos comenzar el año celebrando el interés que ha despertado tanto entre el público como en los medios de comunicación la colección Mujeres bíblicas. Nacida a finales de 2020 por iniciativa de la Asociación de Teólogas Españolas (ATE) y la Editorial, la colección ha llegado ya a los ocho títulos, dedicados a las mujeres del Antiguo y Nuevo Testamento, anónimas o conocidas, que tienen una relevancia en la historia de la salvación, pese a que a veces los estudios bíblicos han tenido poco en cuenta los textos en los que estas mujeres aparecen.
Por eso, y porque las circunstancias no lo han permitido hasta ahora, hemos organizado una presentación de la colección, que tendrá lugar el próximo jueves 20 de enero, a las 19 horas, en la librería SAN PABLO de la madrileña Plaza Jacinto Benavente. El acto será un diálogo coral entre la directora de la colección, Silvia Martínez Cano, presidenta de la ATE (Asociación de Teólogas Españolas) y profesora en Comillas, dos de las autoras de los libros, las teólogas Pilar Yuste Cabello y Elisa Estévez López, y la directora editorial de SAN PABLO, Mª Ángeles López Romero.
La colección
Coordinada por Silvia Martínez Cano, presidenta de la ATE (Asociación de Teólogas Españolas) y profesora en Comillas, la colección pretende facilitar una formación cristiana y bíblica básica, hacer visible que las mujeres son parte importante de la Escritura y posibilitar la mirada inclusiva de la Biblia. Escritos por prestigiosas teólogas, los libros, en formato bolsillo, breves y con un lenguaje sencillo y asequible para todos, tienen un carácter divulgativo y muy práctico, ya que incorporan preguntas para el trabajo personal y en grupo, una rutina de pensamiento y un gráfico realizado según el método visual thinking por la también teóloga Montse Martín. Las portadas de los libros son obra de Silvia Martínez Cano, que compagina su labor como teóloga y docente con su faceta como artista.
Los libros
Las mujeres en la Biblia hebrea, por Ianire Angulo
Un buen decorado es fundamental en una obra de teatro, pues nos ayuda a comprender la trama y advertir mejor los matices de los personajes. Este libro pretende ofrecer el escenario fundamental de las mujeres en la Biblia hebrea para, en él, situar a las protagonistas femeninas del Antiguo Testamento.
Las discípulas de Jesús, por Isabel Gómez-Acebo
No hay duda de que algunas discípulas de Jesús tuvieron mucho protagonismo a la hora de su muerte y resurrección. Los textos afirman que las mujeres lo siguieron desde Galilea. El propósito de este libro es descubrir, en medio de los silencios, cómo realizaron el discipulado siguiendo los pasos marcados por su Maestro.
Noemí (Una vida en proceso), por Dolores Aleixandre
Noemí y Rut son dos mujeres libres, sabias y valientes que, a pesar de sus diferencias de edad, religión, cultura y procedencia, viven juntas una historia de complicidad y de apoyo mutuo. Juntas viven un tránsito de la carencia, la esterilidad y la muerte, a la fecundidad y la vida.
María de Betania, por Mercedes Navarro
María de Betania es un personaje clave en el evangelio de Juan. Ella unge a Jesús los pies. Es un gesto osado, criticado y expuesto, pero Jesús reconoce su enorme valor. Propone una antropología corporal pascual en la que el placer y los sentidos tienen un papel destacado.
Las mujeres de la genealogía de Jesús, por Estela Aldave
En medio de una larga lista de varones, el evangelio de Mateo incluye en la genealogía de Jesús a cuatro mujeres del Antiguo Testamento cuya aparición ocasiona una ruptura. Son Tamar, Rajab, Rut y Betsabé, mujeres marginales dentro de la historia de Israel. A través de ellas se presenta un nuevo rostro de Dios que nos invita a acoger las limitaciones que nos rodean y las que habitan en nosotros mismos, y a descubrirlas como ocasión de que surjan posibilidades nuevas.
Tamar, por Junkal Guevara
La palabra «tamar» se traduce por «palmera», un árbol cuyo tronco puede alcanzar una altura de hasta 15 metros y es símbolo de grandeza y firmeza. Tamar (Gén 38), la nuera de Judá a quien no se le dio la oportunidad de reconstruir su vida en el seno de Israel, teje una crítica firme y desafiante contra tres elementos fundamentales de la identidad del pueblo de Israel a partir de una reclamación de derechos impropia de una mujer, más aún si es extranjera, en Israel. Y al hacerlo da textura y profundidad a las historias de los patriarcas en la Biblia, siempre provocadoras.
La mujer que tocó a Jesús, por Elisa Estévez
La mujer que tocó a Jesús es un personaje que en el evangelio de Marcos destaca por su lealtad, su autenticidad y su resiliencia, su iniciativa y su capacidad reflexiva, su diaconía en el nuevo grupo y su poder relacional. Una mujer creyente, sanada y sanadora, que simboliza la reconfiguración del espacio de la casa, más allá de los cánones de la familia patriarcal.
Agar en ti, por Pilar Yuste Cabello
Casi la mitad de la población mundial desciende de Abraham, Sara y Agar. La Biblia así lo reconoce, pero Agar quedará invisible durante siglos de relato patriarcal pese a que protagoniza dos de las más hermosas teofanías bíblicas. En el desierto de su dolor y su huida, Dios sella con ella una Alianza. Pasa de ser esclava maltratada, y desposeída de su propio hijo hasta casi la muerte, a convertirse en matriarca del que ha llegado a ser uno de los pueblos y religiones más importantes de la historia.
Las autoras
Ianire Angulo Ordorika (Bilbao, 1976), religiosa Esclava de la Stma. Eucaristía y de la Madre de Dios. Estudió la licenciatura en Teología de la Vida Religiosa en la Universidad Pontificia de Salamanca (2011) y la licenciatura en Sagrada Escritura en la Universidad Pontificia Comillas (2013), universidad en la que se doctoró en el 2018. Desde el año 2013 imparte clase en el Instituto Teológico de Vida Religiosa y desde el 2014 es profesora de Sagrada Escritura en la Facultad de Teología de Granada, donde reside.
Isabel Gómez-Acebo (Madrid, 1940) es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense y en Teología por la Universidad Comillas, donde ha impartido clases hasta su jubilación. Preside y dirige la Fundación Sagrada Familia. Está casada, es madre de 6 hijos y abuela de 21 nietos. Autora de numerosos libros, en SAN PABLO ha publicado Agua, en la colección Adentro, Invisibles (Las mujeres del Concilio) en la colección Parábola, y Cuentos de Belén.
Dolores Aleixandre, religiosa del Sagrado Corazón, es licenciada en Filología Bíblica y en Teología y, hasta su jubilación, ha trabajado como profesora de Sagrada Escritura en la Universidad de Comillas. Autora de numerosos libros, se mueve principalmente en el mundo de la teología bíblica, especialmente dentro del área de la espiritualidad.
Mercedes Navarro Puerto (Jerez, 1951), biblista, teóloga y psicóloga, ha enseñado Antiguo Testamento y Psicología y Religión en la UPSA e impartido cursos de Biblia en centros teológicos y universidades públicas (Complutense, Sevilla…). Sus publicaciones versan sobre Biblia y Teología feminista y en sus ratos libres le gusta pintar. En SAN PABLO, ha publicado El ansia y la sed (Sal 107,1.4-9) y La luz y el Universo (Génesis 11,5).
Estela Aldave Medrano (Logroño, 1974) es diplomada en Trabajo Social por la UPV y doctora en Teología por la Universidad de Deusto. Es profesora de distintas materias bíblicas en la Facultad de Teología de Vitoria-Gasteiz y del Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón (Zaragoza). Su estudio se centra principalmente en Jesús de Nazaret y los orígenes del cristianismo.
Miren Junkal Guevara (Bilbao, 1966) es catedrática del Departamento de Teología de la Universidad Loyola Andalucía. Licenciada en Derecho por la Universidad Pontificia Comillas y doctora en Teología por la Facultad de Teología de Granada, enseña Pentateuco, Libros históricos e Historia del Israel antiguo. Investiga las relecturas del texto bíblico tanto en la literatura parabíblica como en las manifestaciones de la cultura contemporánea, particularmente el cómic y la novela gráfica.
Elisa Estévez López, profesora titular de Sagrada Escritura en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid), ha impartido cursos en distintas universidades latinoamericanas. Sus áreas de investigación se centran en los orígenes del cristianismo: marginalidad de las comunidades cristianas, autoridad y liderazgo de las mujeres, el papel de las emociones y la configuración de las identidades y del sentido de pertenencia de los grupos cristianos. Pertenece al Equipo Ruaj de acompañamiento.
Pilar Yuste Cabello, licenciada en Estudios Eclesiásticos, en Teología Dogmática y en Psicología Clínica, máster en Migraciones y Relaciones Intercomunitarias y en Psicoterapia Individual y de Grupo. Actualmente es miembro de Agar, de ATE, de la Asociación Europea de mujeres en la investigación teológica, del Fórum Ecuménico de Mujeres Cristianas de Europa. Fundadora y presidenta de ACERCÁNDONOS y OIKOLOGISTAS.
La presentación
La presentación de la colección será el próximo jueves 20 de enero de 2022, a las 19 horas, en la Librería SAN PABLO (Plaza Jacinto Benavente, 2). El acceso será limitado, debido a la situación de pandemia. En la celebración del evento, dentro de la librería, se llevarán a cabo todas las medidas Covid vigentes, siendo obligatorio el uso de mascarilla. Se recomienda seguir el acto en directo a través de nuestro canal de YouTube en este enlace:
https://youtu.be/XTXJFuBbSaops://youtu.be/XTXJFuBbSao
Es una preciosidad de colección. Una maravillosa manera de darnos a conocer las vidas de nuestras matriarcas de forma sencilla y didáctica.
Gracias por esta apuesta editorial